domingo, 23 de febrero de 2014

BLOQUE 4. TEMA 26. EVOLUCIÓN DE LA PINTURA RENACENTISTA ITALIANA. SIGLO XV: MASACCIO, FRA ANGÉLICO, PIERO DELLA FRANCESCA Y BOTTICELLI



EL NACIMIENTO DE VENUS. BOTICELLI

“Muestra a la diosa desnuda sobre una concha que flota sobre las aguas de un mar verdoso; la costa, recortada y boscosa, cierra la composición por la derecha, lado que ocupa una figura femenina, ataviada con una ligera túnica floreada, que corre solícita a arropar a Venus: se trata, probablemente, de una alegoría de la Primavera, tal vez de la Tierra. A la izquierda, abrazado y flotando, aparecen Céfiro y Cloris, cuyo rápido vuelo arranca rosas, flores sagradas de Venus, creadas al tiempo que la diosa del amor, que con su belleza y fragancia son el símbolo del amor, y con sus espinas nos recuerdan el dolor que éste puede acarrear. Puede ser, pues, el tema de Ovidio, que describe en forma literaria la Hora en el momento de abrigar a Venus con un manto, traducido plásticamente a sensaciones ópticas y táctiles, emotivas alusiones de una excepcional intensidad poética. Céfiro es el viento del oeste e hijo de la Aurora; la ninfa Cloris fue raptada por Céfiro del jardín de las Hespérides, y Céfiro se enamoró de su víctima, que consintió en desposarlo, con lo cual ascendió al rango de diosa y se convirtió en Flora, señora perpetua de las flores”.

Fte.: http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc53.html

EL TEMA 26 LO ENCONTRARÁS EN EL SIGUIENTE ENLACE:
http://es.slideshare.net/TESSAFERDIEZ/tema-26-evolucin-de-la-pintura-renacentista-italiana-siglo-xv-masaccio-fra-anglico-piero-della-francesca-y-botticelli

BLOQUE 4. TEMA 25. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA RENACENTISTA


La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia. Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren el nombre de la ciudad donde se desarrollan, entre estas se citan: la Escuela Florentina, la Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de Verona, la de Padua, la de Milán y la de Carrara.
Los pintores también se agrupan  por generaciones, así, tenemos los del Quattrocento (1400) y los del Cinquecento (1500). Hay otra clasificación muy utilizada para caracterizar las obras pictóricas del renacimiento:
Renacimiento Temprano (Quattrocento): abarca desde el año 1420 hasta el año 1500 y cuyos representantes más significativos son Fran Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Sandro Botticelli, entre muchos otros, con pinturas verdaderamente grandiosas.
Alto Renacimiento (Cinquecento): que comprende el período que va desde el año 1500 hasta el año de 1527, en el cual se destacaron famosos pintores: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Pablo Veronés, Tintoretto, Rafael Sanzio, Juan Van Eyck, Alberto Durero,  y el Greco.

EL TEMA 25 LO ENCONTRARÁS EN EL SIGUIENTE ENLACE:
http://es.slideshare.net/TESSAFERDIEZ/tema-25-caractersiticas-generales-de-la-pintura-renacentista

BLOQUE 4. TEMA 24-La escultura renacentista: Donatello y Miguel Ángel.



LAS PUERTAS DEL PARAÍSO DE GHIBERTI

“Sobre arte, Miguel Ángel se sabía dos o tres cosas. Tantas, por lo menos como para pintar y esculpir obras como El juicio universal o La piedad, una herencia que la humanidad aún le agradece. Acostumbrado a lo excelso, Miguel Ángel se entusiasmó sin embargo por el enorme portal dorado realizado entre 1425 y 1452 por Lorenzo Ghiberti. “Ellas son tan bellas que estarían bien en las puertas del Paraíso”, cuenta Gaetano Vasari que dijo el maestro cuando vio la obra de Ghiberti. Y así quedó bautizada”.

MAURIZIO DEGL´ INNOCENTI
EL TEMA 24 LO ENCONTRARÁS EN EL SIGUIENTE ENLACE:

BLOQUE 4- TEMA 22-Características generales de la arquitectura renacentista italiana. TEMA 23- Evolución de la arquitectura renacentista italiana: Brunelleschi, Alberti, Bramante y Palladio


Las curiosidades del número áureo o la proporción divina

“Para que un todo, dividido en partes desiguales, parezca hermoso, debe de haber entre la parte menor y la parte mayor la misma razón (proporción) que entre la mayor y el todo”. Zeysing

 “Se trata de un número algebraico que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza en elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc. A lo largo de la historia, se le ha atribuido importancia en diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido objetables para las matemáticas y la arqueología”.

Si quieres conocer más cosas sobre el número áureo, lo encontrarás en los siguientes enlaces:


LOS TEMAS 22 Y 23 DEL RENACIMIENTO LOS ENCONTRARÁS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

BLOQUE 4. EL RENACIMIENTO

GALERÍA DE IMÁGENES
Cúpula de la Catedral de Florencia, BRUNELLESCHI
Interior de San Lorenzo de Florencia BRUNELLESCHI

Templete de San Pietro in Montorio, ALBERTI

Palacio Rucellai

Cúpula de San Pedro del Vaticano

Universidad de Salamanca, fachada

Palacio de Carlos V en Granada, fachada

Vista general del Monasterio del Escorial

DAVID, DONATELLO

San Jorge, DONATELLO

Condottiero Gattamelata  (DONATELLO)

David, MIGUEL ÁNGEL

Moisés, MIGUEL ÁNGEL

Pietá del Vaticano, MIGUEL ÁNGEL

Sepulcro de los Médicis, MIGUEL ÁNGEL

San Sebastián, BERRUGUETE

El sacrificio de Isaac

El entierro de Cristo. MASACCIO

Botticelli: Nacimiento de Venus

La Virgen de las rocas, LEONARDO DA VINCI

La Gioconda, LEONARDO DA VINCI

La última cena, LEONARDO DA VINCI

Creación de Adán, MIGUEL ÁNGEL

Juicio  Final, MIGUEL ÁNGEL

Escuela de Atenas, RAFAEL

Madonna del Gran Duque, RAFAEL

Carlos V en la batalla de Mühlberg, TIZIANO

Venus de Urbino, TIZIANO

El entierro del Conde de Orgaz, EL GRECO

Caballero de la mano en el pecho, EL GRECO

























domingo, 16 de febrero de 2014

BLOQUE 3: TEMA 20- LOS ORÍGENES DEL ARTE ISLÁMICO. TEMA 21- LA MEZQUITA Y EL PALACIO HISPANOMUSULMÁN

"Aurora y el Califa"
Dibujo de Edward Clark

TEMA 20- Los orígenes del arte islámico.
TEMA 21-  La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán.
Este tema lo encontrarás en el siguiente enlace,

pero antes, ¿no te gustaría conocer la historia de Subh?

esclava, concubina, princesa, madre, amante y
desterrada
LA HISTORIA DE SUBH

En la etapa de mayor esplendor del califato de Córdoba, una mujer, esclava, llegó a las más altas esferas del poder utilizando una de las armas más peligrosa de aquella época, y quizás de la nuestra, su inteligencia y sabiduría. Se llamaba Subh; de origen probablemente vasco, fue capturada en las montañas del norte de la península y vendida como esclava en el esplendoroso Al-Ándalus. Pronto, en honor a su belleza e inteligencia pasó a formar parte del harén de los califas. Reinaba por aquel entonces el califa Al-Hakam II, que a la llegada de Subh al harem real, aún no había logrado tener descendencia con ninguna de sus concubinas; Subh no solo le dio un hijo y heredero, Hisam II, sino que Aurora, que así se llamaba antes de ser de nuevo bautizada, era más lista que el resto de grandes varones que la rodearon en su vida, hasta que, claro, se enamoró del menos adecuado, Almanzor, y esto supuso su perdición.
Corría rumores en el reino, de que el califa Al-Hakam, buscaba en sus amantes algo más que alcoba, y encontró en Subh, la compañera ideal que le complació en cuerpo y espíritu; la hermosa Aurora encandiló a su amo con las destrezas propias de un músico, poeta, amazona, político, además de complacer al califa con algún juego que le apasionaba y estaba muy de moda en aquella época, como era sustituir el hiyab por el turbante, y disfrazada de hombre callejeaba por la capital del reino, observando atenta todo lo que se hablaba de su señor; esto, al parecer atraía más al califa que cualquier otro regalo amoroso. A tal grado de enamoramiento llegó Al-Hakam que la concedió el máximo honor que podía recibir una concubina en la corte de Córdoba, el título de Gran Señora, Sayyida al–kubra, más cuando ella le correspondió con lo que más deseaba su “benefactor”, un hijo y heredero, Hixam II. Pero la alegría duró poco, ya que el califa enfermó y murió; la dinastía Omeya entró entonces en un abismo del que hábilmente la reina madre supo evitar que se precipitara. Fue entonces cuando los conspiradores cortesanos, ocultos hasta entonces, movieron pieza, y auparon al que se comería a Subh, y no solo a besos convirtiéndose en su amante, sino en el candidato perfecto para borrar del mapa a esa entrometida que un día soñó que podía ser igual que ellos, al menos hasta que su hijo cumpliese la mayoría de edad; irrumpe en su vida el que la haría perder la cabeza, y nunca mejor dicho, Almanzor, que se encargó de la educación de su hijo y de articular una estrategia perfecta para hacer desaparecer a Subh. Pero primero tenía que volverla loca de amor para que se rindiera a sus pies, y entonces, terminar con ella y con su hijo.
Al principio todo era perfecto, ella ejercía de regente, recayendo en sus manos el poder político y económico del califato, Almanzor controlaba el ejército; poco necesitaba ya para convencer a los visires de que una mujer no podía regir el califato, y éstos, claro, se dejaron querer. La reina, ciega de amor, le nombró visir, sin saber que con este cargo le entregaba la llave de su cautiverio, y no en sentido figurado, sino literalmente, ya que cuando Almanzor sintió el poder en sus venas, encerró a la reina y a su hijo en el alcázar, excavando un enorme y profundo foso, bien custodiado por un ejército de guardias reales.
Y aquí acaba la historia de una esclava, concubina, Gran Señora, madre, princesa, cautiva y mujer  que se atrevió a ponerse a la altura de cualquier hombre con poder en el gran califato de Córdoba. Aquí acaba la historia de Aurora, Subh.

VOCABULARIO DE ARTE HISPANOMUSULMÁN

VOCABULARIO DE ARTE HISPANOMUSULMÁN

VISTA DE LA ALCAZABA DE ALCALÁ DE GUADAIRA


El vocabulario del ARTE HISPANOMUSULMÁN lo encontrarás a través del siguiente enlace: