La Bauhaus de Dessau
1-
ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA CIVIL, FUNCIONAL
1.2- MATERIALES: nuevos
materiales (cemento armado, acero y vidrio), etc.
1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS.
Diversos módulos distribuidos asimétricamente (juego
en alzado de planos verticales y horizontales) que se interrelacionan.
Estructura en forma de doble L o aspa.
Características generales: formas puras, líneas
rectas, ausencia de decoración, amplios acristalamientos, adaptación a función.
Integrada en el espacio urbano: paralela a una carretera y atravesada por otra. Amplios acristalamientos corridos para garantizar
luminosidad.
Apartamentos con división en ventanales individuales
para garantizar espacio privado. Pureza de formas, diafanidad
de espacios.
Se
pueden diferenciar varias dependencias:
-
Zona
creativa (bloque de aulas)
-
Zona
administrativa (Puente)
-
Zona de
trabajo talleres
-
Espacio
social (sala de reuniones y cafetería)
-
Espacio
privado apartamentos
1.4- Finalidad. Con el edificio de la Bauhaus, Gropius puso en
práctica su ambición de diseñar procesos de vida, así como de unir arte,
técnica y estética en busca de funcionalidad.
2-
CLASIFICACIÓN
2.1
ESTILO y PERIODO: Racionalismo, siglo XX. A lo largo del siglo XX
fueron muchos los cambios que se realizaron en el campo de la arquitectura,
muchos de ellos originados por el tipo de sociedad derivado de la segunda
revolución industrial.
La mayor
parte de la población vive en ciudades, por tanto uno de los objetivos
principales va a ser la planificación de las mismas. Otro de los problemas que
trae consigo el desarrollo de las ciudades es el importante crecimiento de la
población y los problemas para encontrar una vivienda. La solución eran los
rascacielos, que surgen a finales del siglo XIX en Estados Unidos y que se
continúan en el XX. Con el rascacielos se consigue concentrar a un gran número
de personas en un espacio relativamente pequeño que podía reunir condiciones de
vida dignas. Con idéntica finalidad surgen las unidades de habitación de Le
Corbusier. De esto se concluye que la forma ha de subordinarse a la función. Lo
importante de un edificio es que sea funcional, que cumpla lo mejor posible la
función para la que ha sido creado.
El muro
tradicional será desplazado por el muro cortina, un muro que ha perdido su
función sustentante, los materiales tradicionales pueden ser sustituidos por
otros más ligeros, generalmente vidrio. El siglo XX pretende la ruptura con la
tradición, liberando al arquitecto de las cadenas de estilos anteriores y
creando un nuevo lenguaje caracterizado por la libertad absoluta.
El racionalismo
plantea la búsqueda de una arquitectura basada en la razón que se adecue
perfectamente para la función para la que ha sido pensada. Es una forma de
interpretar la arquitectura en la que lo ornamental no tiene cabida. Se
fundamenta en las formas puras y geométricas. Se prescinde de cualquier
jerarquía o referencia al pasado.
Resumiendo,
los rasgos fundamentales del racionalismo o funcionalismo son:
-
Simplicidad de las formas.
-
Desaparición de la ornamentación.
- Empleo
de materiales industriales.
-
Dinamismo constructivo.
2.2
AUTOR:
Walter Gropius nació en Berlín, hijo y nieto de arquitectos. Estudió
arquitectura en Múnich y en Berlín. Después de sus estudios trabajó
durante tres años en el despacho de Peter Behrens y a continuación se
independizó. Entre 1910 y 1915 se dedicó principalmente a la reforma y
ampliación de la fábrica de Fagus; esta obra se convirtió en pionera de la
arquitectura moderna.
Gropius fue el fundador de la
famosa escuela de diseño Escuela de la Bauhaus, en la que se enseñaba a los
estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios,
muebles y objetos originales y funcionales. Ocupó el cargo de esta escuela,
primero de Weimar y luego en Dessau, desde 1919 hasta 1928. A
partir de 1926, Gropius se dedicó a los grandes bloques de viviendas, en los
que veía la solución a los problemas urbanísticos y sociales. También abogó en
favor de la racionalización de la industria de la construcción, para permitir
construir de forma más rápida y económica. Diseñó numerosos complejos de
viviendas, en los que aplicó sus ideas.
2.3
TÍTULO:
La Bauhaus. Etimológicamente significa, Casa de Construcción, fue fundada en
1919, en Weimar (Alemania), por Walter Gropius, trasladada en 1925 a
Dessau y disuelta en 1933 en Berlín. El espíritu y las enseñanzas de esta
institución puede decirse se extendieron por todo el mundo. Con el movimiento de Weimar a Dessau, la Bauhaus tuvo
la oportunidad de crear un edificio que ofreciera óptimas condiciones de
trabajo al poder desarrollar su propio diseño, que fue llevado adelante por el
propio Walter Gropius e inaugurado el 4 de diciembre de 1926, convirtiéndose
rápidamente en icono de inicios del movimiento Moderno.
3-
CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL: La fundación de la
Bauhaus se produjo en un momento de crisis del pensamiento moderno y la
racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y particularmente en
Alemania. Su creación se debió a la confluencia de un conjunto de desarrollo
político, social, educativo y artístico en las dos primeras décadas del siglo
XX, cuya especificidad está dada por las vanguardias artísticas de
comienzo de siglo. La modernización conservadora del Imperio alemán durante la
década de 1870 mantuvo el poder en manos de la aristocracia. Esto exigía
también, del militarismo y el imperialismo para mantener la estabilidad. Para
1912 el auge de los izquierdistas del SPD ha galvanizado las
posiciones políticas con conceptos de la solidaridad internacional y de
establecer el socialismo contra el nacionalismo imperialista.
Sectores del proletariado demuestran una creciente capacidad de organización,
cuestión que es forzosamente potenciada por la hiperinflación alemana y la cada
vez más evidente crisis económica. Al igual que otros movimientos
pertenecientes a la vanguardia artística, la Bauhaus no se marginó de los
procesos políticos-sociales, manteniendo un alto grado de contenido crítico y
compromiso de izquierda. La Bauhaus -como demuestran los problemas que tuvo con
políticos que no la veían con simpatía- adquirió la reputación de ser
profundamente subversiva.
VILLA SABOYA
1-
ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA CIVIL, FUNCIONAL.
Se trata de una construcción de apariencia horizontal, sostenida por estrechos
pilares, y en cuyo muro se abren grandes ventanales horizontales.
1.2- MATERIALES: nuevos
materiales (hormigón armado, hierro y vidrio), etc.
1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS.
Se observa la preferencia por las formas cúbicas,
por influencia de las vanguardias pláticas. La planta de vivienda es un volumen
cúbico único con los muros completamente abiertos por una ventana longitudinal.
En la parte superior se aprecia el uso de la línea curva, pero siempre dentro
del concepto de volúmenes nítidos.
Tratándose de un edificio racionalista, y por tanto
englobado en el movimiento moderno, concebido como máquina para habitar, se
cumplen los siguientes principios:
-
Pilotes
o pilares como elemento sustentante y aislante, que a la vez eviten los
espacios oscuros. Sobre estos se erige la vivienda, que queda aislada del suelo
para evitar espacios oscuros y humedades.
-
Techos-jardín, como aislante y expansión del edificio.
Formado por terraza con plantas; estas plantas, además, aíslan el edificio.
-
Planta libre, adaptada igualmente a la distribución y
las necesidades. Cada piso puede ser distribuido libremente debido a la
ausencia de muros y al sistema de pilares.
-
Fachada libre. Del mismo modo, la fachada puede ser
dispuesta en virtud de las necesidades de cada piso.
-
Ventanas horizontales longitudinales, gracias a los
nuevos elementos constructivos y que permiten una gran iluminación. Se logran
gracias a la pérdida del carácter sustentante de los muros, lo que además de
iluminación permite ganar espacio.
-
No se
aprecia ninguna referencia ornamental
1.4- Finalidad y simbolismo. Los edificios diseñados por
Le Corbusier, así como los del movimiento moderno racionalista en general,
crean una arquitectura funcional, alejada de los historicismos y dinámica, es
decir, adaptable a las necesidades. La obra de Le Corbusier era racionalista. Sin
embargo, su vinculación con el purismo de Ozenfant le llevó a superar el
estricto uso de elementos cúbicos, aportando a sus edificios variantes
geométricas no cúbicas. Le Corbusier parece querer ordenar el espacio,
normalizando el desorden no rechazándolo, haciendo de los diferentes volúmenes
y apariencias un todo ordenado.
2-
CLASIFICACIÓN
2.1
ESTILO y PERIODO: Racionalismo, siglo XX. Igual que la anterior.
Resumiendo,
los rasgos fundamentales del racionalismo o funcionalismo son:
-
Simplicidad de las formas.
-
Desaparición de la ornamentación.
- Empleo
de materiales industriales.
-
Dinamismo constructivo.
2.2
AUTOR:
Le Corbusier. Es otro de los grandes maestros del racionalismo arquitectónico.
Nacido en Suiza, en París conoció el estudio de Peter Behrens, y al pintor
Ozenfant, con quien lazaría una nueva propuesta vanguardista denominada
purismo, que pretendía superar el cubismo. Con él fundó la revista El Espíritu
Nuevo, en la que escribió muchos de los que luego reuniría en su libro Hacia
una Arquitectura. La Casa La Roche en París, fue una primera muestra de sus
propuestas. Se trata de un edificio con naturaleza de vivienda y galería que
destaca por el paseo arquitectónico donde el banquero suizo Raoul La Roche
exponía su colección de arte contemporáneas. Poco después enunció sus Cinco
puntos para una nueva arquitectura.
2.3
TÍTULO:
La Villa Saboya. Síntesis de los “Cinco puntos para una nueva Arquitectura”, su
pureza cúbica alcanza la perfección racionlaista. El interior puede recorrerse
en un “paseo arquitectónico” desde el garaje hasta la terraza.
3-
CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL: Consolidación La
fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis del pensamiento
moderno y la racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y
particularmente en Alemania. Su creación se debió a la confluencia de un
conjunto de desarrollo político, social, educativo y artístico en las dos
primeras décadas del siglo XX, cuya especificidad está dada por
las vanguardias artísticas de comienzo de siglo.
La modernización
conservadora del Imperio alemán durante la década de 1870 mantuvo el poder en
manos de la aristocracia. Esto exigía también, del militarismo y el
imperialismo para mantener la estabilidad. Para 1912 el auge de los
izquierdistas del SPD ha galvanizado las posiciones políticas con
conceptos de la solidaridad internacional y de establecer
el socialismo contra el nacionalismo imperialista. Sectores del
proletariado demuestran una creciente capacidad de organización, cuestión que
es forzosamente potenciada por la hiperinflación alemana y la cada vez más
evidente crisis económica. Al igual que otros movimientos pertenecientes a la
vanguardia artística, la Bauhaus no se marginó de los procesos
políticos-sociales, manteniendo un alto grado de contenido crítico y compromiso
de izquierda. La Bauhaus -como demuestran los problemas que tuvo con políticos
que no la veían con simpatía- adquirió la reputación de ser profundamente
subversiva.
Casa sobre la cascada
1-
ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1- TIPOLOGÍA: ARQUITECTURA FUNCIONAL.
1.2- MATERIALES: Se emplearon en ellas dos tipos de materiales
principales: el hormigón armado con el que se levantan los grandes planos
horizontales que caracterizan la casa y la piedra del lugar, con la que se
realizan en mampostería los elementos verticales, así como las solerías.
Además, grandes ventanales de cristal iluminan y ventilan el interior de la
residencia.
1.3- ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y DECORATIVOS. Se observa en las proximidades se levantó
también una casa de invitados. En cuanto a la principal, el resultado es un
edificio de varios niveles: el más inferior acoge unos enormes pilares
trapezoidales que dejan transcurrir el agua del arroyo, recanalizada en parte
para abastecer a una piscina. Las rocas del propio terreno sirven como
elementos sustentantes. Sobre esta estructura se levanta la planta principal,
que integra un espacioso salón con chimenea, la cocina y unas terrazas voladas
al exterior. En segundo nivel se localiza la planta de dormitorios y baños, así
como una gran terraza perpendicular a las de la planta inferior, mientras que
otras dos, de menor tamaño, se alinean con aquéllas. Sobre este piso se alza
aún otro de más reducidas dimensiones, donde se ha dispuesto un estudio, una
pequeña zona para habitación y una nueva terraza. Prácticamente todo el
mobiliario es diseño del propio arquitecto. Con todo ello Wright ha logrado un
edificio de planta compleja, en el que los volúmenes juegan unos con otros,
contrastando las líneas verticales y horizontales, y donde los espacios
resultantes están lejos de la uniformidad.
1.4- Finalidad y simbolismo. Se tiende
a afirmar que esta obra maestra es un ejemplo de integración absoluta en el
paisaje, pero deberíamos verla también desde otra perspectiva. Aquí el autor ha
logrado dominar por completo a la naturaleza, la ha puesto al servicio de las
necesidades humanas, de una tan básica como la del hábitat; ha logrado que el
paisaje envuelva a la vivienda y que el agua que transcurre a su través sea un
elemento más del conjunto. El cambiante sonido de la cascada forma parte
importante de la sinfonía de esta vivienda tan especial. Es cierto que la casa
parece flotar en el agua, pero no es menos verdad que el agua resulta ser parte
integrante de la propia vivienda.
2-
CLASIFICACIÓN
2.1 ESTILO
y PERIODO:
Arquitectura del siglo XX. Organicismo. Por organicismo hemos de entender todas aquellas
manifestaciones arquitectónicas que tratan de adecuarse a la naturaleza. Esta
idea que podemos encontrar en tiempos muy remotos, quien la formula es Frank
Lloyd Wright, se basa en:
•
El sentido de lo interior como realidad.
•
La planta como flexibilidad y continuidad de ambientes.
•
La unidad entre el exterior y el interior.
•
El uso de materiales naturales.
•
La casa como `protección.
2.2
AUTOR:
F. Ll. Wright. Arquitecto estadounidense. Nacido en el seno de una familia de
pastores de origen británico, pasó su infancia y su adolescencia en una granja
de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la naturaleza, algo que
condicionó su posterior concepción de la arquitectura. Formado en la tradición
arquitectónica de la Escuela de Chicago, conoció la arquitectura japonesa en la
Exposición Colombina de 1893, y poco después publicó dos proyectos
residenciales. Un hogar en una ciudad de la pradera y Una casa pequeña con
mucho espacio dentro, influidos por dicha tipología. En ellos estableció sus
principios de una arquitectura residencial basada en plantas abiertas y horizontales, y cubiertas con poca
inclinación y amplios aleros voladizos. Sus planteamientos vieron la luz en la
Casa Robie modelo característico de la vivienda residencial estadounidense.
Tras viajar a Europa en los años veinte construyó algunas viviendas en
California siguiendo los modelos precolombinos y también diseñó lo que él llamó
“viviendas usonianas”, es decir, típicas en USA. Fue en los años treinta cuando
proyecto algunas de sus obras más célebres: la Casa Kaufmann, o casa de la
cCascada, y las Oficinas Wax Johnson, así como el museo Guggenheim de Nueva
York.
2.3
TÍTULO:
La Casa de la Cascada. La Casa de la Cascada. Esta es sin lugar a
dudas la vivienda más conocida diseñada por Frank Lloyd Wright (1876-1959),
un verdadero tótem de la arquitectura del siglo XX levantado en medio de un
bosque y un arroyo en el paraje de Bear Run (estado de Pensilvania, Estados
Unidos). El edificio que se señala como ejemplo sublime de la arquitectura
orgánica, una de las dos grandes corrientes del Movimiento Moderno.
3-
CONTEXTO, HISTÓRICO-SOCIAL: Consolidación La
fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis del pensamiento
moderno y la racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y
particularmente en Alemania. Su creación se debió a la confluencia de un
conjunto de desarrollo político, social, educativo y artístico en las dos
primeras décadas del siglo XX, cuya especificidad está dada por
las vanguardias artísticas de comienzo de siglo.
La
modernización conservadora del Imperio alemán durante la década de 1870 mantuvo
el poder en manos de la aristocracia. Esto exigía también, del militarismo y el
imperialismo para mantener la estabilidad. Para 1912 el auge de los
izquierdistas del SPD ha galvanizado las posiciones políticas con
conceptos de la solidaridad internacional y de establecer
el socialismo contra el nacionalismo imperialista. Sectores del
proletariado demuestran una creciente capacidad de organización, cuestión que
es forzosamente potenciada por la hiperinflación alemana y la cada vez más
evidente crisis económica. Al igual que otros movimientos pertenecientes a la
vanguardia artística, la Bauhaus no se marginó de los procesos
políticos-sociales, manteniendo un alto grado de contenido crítico y compromiso
de izquierda. La Bauhaus -como demuestran los problemas que tuvo con políticos
que no la veían con simpatía- adquirió la reputación de ser profundamente
subversiva
LA VIDA
1- LOCALIZACIÓN.
1.1
TIPO DE OBRA: Pintura,
óleo sobre lienzo.
1.2
ESTILO.
1.2.1.
PERIODO: Las
vanguardias históricas. Periodo azul.
1.3
AUTOR:
Pablo Ruíz Picasso. Nació en Málaga en 1881. Tras pasar unos años en La Coruña,
sus verdaderos comienzos artísticos se iniciaron en la Escuela de La Lonja de
Barcelona donde conoció la bohemia catalana y la incipiente vanguardia que allí
se desarrollaba. Ya en el umbral del siglo XX realizó un viaje a París donde
descubrió a Degas y Toulouse Lautrec, y donde se instaló de forma definitiva
desde 19101. La etapas de su historia artística son las siguientes:
ÉP. AZUL (1901-1904): Personajes
escuálidos, Esta es una época de bohemia y penuria económica de soledad
que marca su personalidad como pintor, y es perfectamente identificable
su estilo: realismo, intimismo y melancolía, que presiden sus cuadros. Los
temas se alejan del gusto imperante en las clases burguesas, que era la que
podía comprar obras de arte. De su mano se introduce en la lectura de la
literatura simbolista francesa de Baudelaire, Rimbaud y especialmente Verlaine;
cree que el arte emana de la tristeza y del dolor, con una misión dramática, y
que es fuente de emoción más que de placer. Eso y el influjo de los
expresionistas alemanes son decisivos en su obra. El suicidio de su amigo
Casagemas es otro factor que tendrá un papel importante en la génesis de este
periodo. Pero en realidad no es así, lo más lógico es que se influenciara de la
obras de otro catalán Isidro Nonell que pintaba a gente marginal. Sus
motivos empiezan con gente pobre y marginal: ciegos, locos,
prostitutas. El suicidio de su amigo Carlos Casagemas en 1901 en una cena
del restaurante L'Hipodrome del bulevar de Clichy de París, delante de sus
amigos, al estilo del poeta romántico Larra por un frustrado amor (Laure
Gargallo, conocida como Germaine), es considerado, aunque no único, como el
inicio de su época azul, un color de tristeza, de luto y de dolor, por ello, le
seguirán cuadros de mendigos, ciegos y pobres. Vemos un ejercicio de manos en
las figuras que no recuerdan a EL Greco, ya le había dicho su padre “en las
manos se ven las manos”. La época azul dura unos tres años, desde finales de
1901 a 1904 y se desarrolla entre Barcelona y París. El monocromo del
azul tiene un valor emotivo de tristeza y melancolía.
ÉP. ROSA (1905-1906)
INICIO DEL CUBISMO, ETAPA
NEGRA (1907- 1909)
CUBISMO ANALÍTICO
(1907-1910)
CUBISMO SINTÉTICO (1911-
1921)
PERIODO HEDONISTA
(1921-1925)
Etapa expresionista (1925-1936)
EXPRESIONISMO SURREALISTA
(1925-36)
PROTESTA CONTRA LA
VIOLENCIA Y LA GUERRA (1937-50).
PERIODO DE EXALTACIÓN
RENOVADA.
Además de la pintura
Picasso practicó la escultura, el grabado, la cerámica...
1.4
TÍTULO: La Vida.
2. ANÁLISIS COMENTARIO.
2.1 TEMA: Retrato. Se inspira
en el expresionismo alemán y obras de Munch (El grito), inspiración de El Greco
(de hecho, cuando vino a España de vacaciones con Olga y Pablo en 1934 estuvo
en Toledo, entre otras ciudades española) o del dibujante Steinlen.
2.2 ELEMENTOS FORMALES
a)
TÉCNICAS.
Óleo sobre lienzo.
b)
COMPOSICIÓN Y MOVIMIENTO: Prescinde del color para dominar la forma sin distraerse
con elementos ajenos a la composición. Picasso
realizó cuatro bocetos preparatorios para el cuadro, variando la composición de
las figuras al menos dos veces; cabe destacar que la figura masculina, que
empezó siendo un autorretrato, acabó siendo una representación de su
amigo Carlos Casagemas.
c)
ANÁLISIS DEL COLOR Y LUZ: El color se ha reducido a distintos tonos de azul. La elección del color azul encaja en su estado de
ánimo depresivo, por lo que quiere transmitir por medio de él cómo se siente,
de ahí que califiquemos a esta etapa como expresionista.
d)
REALISMO-IDEALISMO/SIMBOLISMO: Es una obra
de un simbolismo inusualmente oscuro en sus primeras obras y sujeto a
múltiples interpretaciones académicas, sobre las cuales el artista nunca se
pronunció. La Vida resume
la mayor parte de los temas y la atmósfera de la época azul:
el pesimismo nihilista desarrollado en su época de formación en
Barcelona, recrudecido bajo las dificultades materiales que sufre en la
época. «Cree que el Arte es hijo de la Tristeza y del Dolor»,
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Esta La
vida de pablo Picasso se desarrolla en una época caracterizada por las guerras,
pero lo que afectó tremendamente al artista fue el estallido de la Guerra Civil
Española y el bombardeo de Guernica, que provocó la realización de la obra más
famosa del arte contemporáneo, en la que critica la guerra y la sinrazón que
conlleva un enfrentamiento armado.
En la
exposición Picasso, “Guerra y Paz”, la obra de este, se pone de manifiesto
especialmente a partir de los años de la guerra civil española, con la tarea
que le encomienda el gobierno de la República de la realización de la pintura
mural Guernica para el pabellón español de la Exposición Internacional de París
en 1937 y todas las obras que giran en torno a ella que se han erigido en
emblema del sufrimiento humano.
Su
adhesión al partido comunista francés en octubre de 1944 marca una intensa
actividad en favor de una decidida defensa en pro de la libertad y la paz, que
queda plasmada en su obra de ese momento y adquiere una dimensión definitiva
con su participación en los congresos de la Paz de 1948 en Wroclaw, el de 1949
en París y el de 1950 en Londres, en los que sus dibujos y litografías de
palomas se convierten en emblema de la paz mundial.
Además de
las ya mencionadas en los congresos de la Paz, Picasso emprende en 1945 la realización
de los grandes paneles titulados La guerra y la paz, que en 1954 serían
instalados en una capilla de Vallauris y que entrañan un extenso trabajo
preparatorio.
Por otro
lado, en la cincuentena de dibujos que realiza sobre la escultura L’homme au mouton,
encarnación del buen pastor cristiano y reminiscencia de la tradición
mediterránea, una larga reflexión en torno al poder del arte frente al terror
nos remite por su humanismo al contexto de la guerra, en la que el cordero
encarna la víctima y el pastor se erige en paladín de la paz y la tolerancia.
Familia de
saltimbanquis
1- LOCALIZACIÓN.
1.1
TIPO DE OBRA: Pintura,
óleo sobre lienzo.
1.2
ESTILO.
1.2.1.
PERIODO: Las
vanguardias históricas. Periodo rosa.
1.3
AUTOR:
Pablo Ruíz Picasso. Nació en Málaga en 1881. Tras pasar unos años en La Coruña,
sus verdaderos comienzos artísticos se iniciaron en la Escuela de La Lonja de
Barcelona donde conoció la bohemia catalana y la incipiente vanguardia que allí
se desarrollaba. Ya en el umbral del siglo XX realizó un viaje a París donde
descubrió a Degas y Toulouse Lautrec, y donde se instaló de forma definitiva
desde 19101. La etapas de su historia artística son las siguientes:
ÉP. AZUL (1901-1904)
ÉP. ROSA (1905-1906) Empleo de tonos cálidos.
Los protagonistas son personajes de farándula, del mundo del circo, arlequines,
malabaristas.. Temas, circo. La familia de saltimbanquis. Las figuras ya no se
mueven en un espacio vacío, aparecen detalles de ambientación. Familia de acróbata con
mono, Familia de saltimbanquis
INICIO DEL CUBISMO, ETAPA
NEGRA (1907- 1909)
CUBISMO ANALÍTICO
(1907-1910)
CUBISMO SINTÉTICO (1911-
1921)
PERIODO HEDONISTA
(1921-1925)
Etapa expresionista (1925-1936)
EXPRESIONISMO SURREALISTA
(1925-36)
PROTESTA CONTRA LA
VIOLENCIA Y LA GUERRA (1937-50).
PERIODO DE EXALTACIÓN
RENOVADA.
Además de la pintura
Picasso practicó la escultura, el grabado, la cerámica...
1.4
TÍTULO: Familia de saltimbanquis.
2. ANÁLISIS COMENTARIO.
2.1 TEMA: Retrato. No
tardaron en aparecer los temas circenses con acróbatas y saltimbanquis como
protagonistas, motivos que acabarían llenando las obras del “periodo rosa” de
1905. A esta sincera afición de Picasso por el circo contribuyó en gran medida
la instalación temporal del circo Medrano en un lugar muy cercano
a su taller parisino.
2.2 ELEMENTOS FORMALES
a)
TÉCNICAS.
Óleo sobre lienzo.
b)
COMPOSICIÓN Y MOVIMIENTO: En el cuadro se observa un grupo de cinco artistas de
circo (dos adultos, un joven y dos niños) y en el extremo derecho a una enigmática
mujer joven con pamela, figura sentada de pose muy clásica; todos en un paisaje
que es un simple descampado bajo un cielo de nubes. El extraño estatismo, la
quieta serenidad y el misterioso encanto que emana de la pintura hicieron
correr mucha tinta en su momento. c) ANÁLISIS DEL COLOR Y LUZ: El
color se ha reducido a distintos tonos de azul. La
elección del color azul encaja en su estado de ánimo depresivo, por lo que
quiere transmitir por medio de él cómo se siente, de ahí que califiquemos a
esta etapa como expresionista. Su
abandono de la “serie azul” no fue brusco; algunos cuadros muestran una ligera
apertura hacia una paleta más clara, más luminosa, pero aún con tonalidades
azuladas y verdes.
La gracia
y ligereza de los saltimbanquis se contagió pronto a unas obras que se habían
liberado casi completamente del patetismo emocional y de la solemnidad
amanerada de la serie anterior. La línea se tornó fina y vaporosa, y el
modelado se suavizó y simplificó haciendo las formas más leves y las figuras
más ingrávidas e irreales. Su espíritu tenía algo que ver con la amabilidad
festiva de la gran pintura francesa del s. XVIII y el afrancesamiento de los
primeros años parisinos de Picasso.
Como
siempre en la producción picassiana, muchas fuerzas, intereses, motivos y
búsquedas estéticas atraían su mente: en la misma época de los temas circenses
pintó interesantes retratos, entre los que destaca el de Benedetta, la esposa
italiana del pintor Ricardo Canals, que asombra por la poco habitual diafanidad
clasicista con que se refleja la fría belleza de una mujer de mediana edad. Así
mismo, pintó algún desnudo que poco tenía que ver con los lienzos inscritos en
la “serie rosa” como Holandesa con cofia, realizado en Holanda y
dedicado a Paco Durio, en el que las voluminosas formas femeninas
exentas de linealidad se hacen más evidentes por la pincelada de pigmento rudo
que otorga a la figura una áspera carnalidad. Esta obra, así como alguna otra
similar, daba una pista sobre las orientaciones que podía tomar su pintura más
allá de las amables figuraciones
d)
REALISMO-IDEALISMO/SIMBOLISMO: Es una obra
La
tela inspiró a Rainer Maria Rilke una de sus Elegías de Duino (1923),
aquella en la que se encuentran las melancólicas palabras que le evocaron las
figuras del cuadro: “[...] un poco más efímeros todavía que nosotros”.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Esta La
vida de pablo Picasso se desarrolla en una época caracterizada por las guerras,
pero lo que afectó tremendamente al artista fue el estallido de la Guerra Civil
Española y el bombardeo de Guernica, que provocó la realización de la obra más
famosa del arte contemporáneo, en la que critica la guerra y la sinrazón que
conlleva un enfrentamiento armado.
En la
exposición Picasso, “Guerra y Paz”, la obra de este, se pone de manifiesto
especialmente a partir de los años de la guerra civil española, con la tarea
que le encomienda el gobierno de la República de la realización de la pintura
mural Guernica para el pabellón español de la Exposición Internacional de París
en 1937 y todas las obras que giran en torno a ella que se han erigido en
emblema del sufrimiento humano.
Su
adhesión al partido comunista francés en octubre de 1944 marca una intensa
actividad en favor de una decidida defensa en pro de la libertad y la paz, que
queda plasmada en su obra de ese momento y adquiere una dimensión definitiva
con su participación en los congresos de la Paz de 1948 en Wroclaw, el de 1949
en París y el de 1950 en Londres, en los que sus dibujos y litografías de
palomas se convierten en emblema de la paz mundial.
Además de
las ya mencionadas en los congresos de la Paz, Picasso emprende en 1945 la
realización de los grandes paneles titulados La guerra y la paz, que en 1954
serían instalados en una capilla de Vallauris y que entrañan un extenso trabajo
preparatorio.
Por otro
lado, en la cincuentena de dibujos que realiza sobre la escultura L’homme au
mouton, encarnación del buen pastor cristiano y reminiscencia de la tradición
mediterránea, una larga reflexión en torno al poder del arte frente al terror
nos remite por su humanismo al contexto de la guerra, en la que el cordero
encarna la víctima y el pastor se erige en paladín de la paz y la tolerancia.
LAS
SEÑORITAS DE AVINYÓ
1- LOCALIZACIÓN.
1.1
TIPO DE OBRA: Pintura,
óleo sobre lienzo.
1.2
ESTILO.
1.2.1.
PERIODO: Las
vanguardias históricas. 1907
1.3
AUTOR:
Pablo Ruíz Picasso. Nació en Málaga en 1881. Tras pasar unos años en La Coruña,
sus verdaderos comienzos artísticos se iniciaron en la Escuela de La Lonja de
Barcelona donde conoció la bohemia catalana y la incipiente vanguardia que allí
se desarrollaba. Ya en el umbral del siglo XX realizó un viaje a París donde
descubrió a Degas y Toulouse Lautrec, y donde se instaló de forma definitiva
desde 19101. La etapas de su historia artística son las siguientes:
ÉP. AZUL (1901-1904)
ÉP. ROSA (1905-1906)
INICIO DEL CUBISMO, ETAPA
NEGRA (1907- 1909)
CUBISMO ANALÍTICO
(1907-1910)
CUBISMO SINTÉTICO (1911-
1921)
PERIODO HEDONISTA
(1921-1925)
Etapa expresionista (1925-1936)
EXPRESIONISMO SURREALISTA
(1925-36)
PROTESTA CONTRA LA
VIOLENCIA Y LA GUERRA (1937-50).
PERIODO DE EXALTACIÓN
RENOVADA.
Además de la pintura
Picasso practicó la escultura, el grabado, la cerámica...
1.4
TÍTULO: Las Señoritas de Avinyó. Esta imagen inquietante de las prostitutas
de un burdel barcelonés (de ahí el título Las señoritas de la calle Avinyó)
2. ANÁLISIS COMENTARIO.
2.1 TEMA: Retrato. Se ha considerado el cuadro más revolucionario
de la carrera de Picasso: Les demoiselles d’Avignon o Las
señoritas de la calle Avinyó, obra rompedora e iconoclasta que inauguraba
el llamado “periodo negro”. Sobre la mayor o menor influencia del arte
primitivo africano y pacífico antes o después de esta obra es difícil
establecer una precisión cronológica absoluta.
2.2 ELEMENTOS FORMALES
a)
TÉCNICAS.
Óleo sobre lienzo.
b)
COMPOSICIÓN, PERSPECTIVA Y MOVIMIENTO: Marca un punto de inflexión en
el arte del siglo XX. Picasso rompe con la norma de que una imagen se ha de
representar desde un punto de vista único, a la vez que altera la forma
tradicional de tratar el desnudo femenino. Este cuadro, que marcó el comienzo
de su Periodo Africano o Protocubismo, es la referencia clave para hablar del
cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Rompe con el
Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta
entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos
angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están
marcadas por líneas clara-oscuras. Las
mujeres se distribuyen en un interior sin profundidad, delimitado por una
cortina. Esta cortina genera un espacio indeterminado, que aboca todas las
figuras al primer plano; de manera que parece que las mujeres estén en un
escaparate o en un escenario. Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de
los cinco, que asemejan máscaras, se deben a la influencia del arte africano,
cuyas manifestaciones culturales comenzaron a ser conocidas en Europa por
aquellas fechas, mientras los dos centrales son más afines a las caras de los
frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricas, el rostro de la
izquierda presenta un perfil que recuerda a las pinturas egipcias. Las mujeres están caracterizadas como figuras
terribles. Las tres mujeres de la izquierda exhiben orejas largas y ojos
almendrados, mostrando dos de ellas, a la vez, el rostro de frente y la nariz
de perfil. La figura agachada impresiona por su rostro deforme de ojos fijos y
asimétricos, pintados en colores contrastados, y por la nariz curvada como una
hoz. Pero lo más revolucionario de esta figura es que se muestra
simultáneamente desde dos puntos de vista, de espaldas y de cara.
Los
cuerpos desnudos de las mujeres están encajados y desencajados (los pechos se
reducen a agresivas formas geométricas). No se relacionan entre ellas, sino con
el espectador, al que interpelan con su mirada y sus gestos.
c) ANÁLISIS DEL COLOR Y LUZ: .
La
cortina se estructura en pliegues fragmentados y angulosos, cuyos brillos
remiten a El Greco y cuyo aspecto seccionado y anguloso evoca a Cézanne.
d) REALISMO-IDEALISMO/SIMBOLISMO: Es una obra
La
tela inspiró a Rainer Maria Rilke una de sus Elegías de Duino (1923),
aquella en la que se encuentran las melancólicas palabras que le evocaron las
figuras del cuadro: “[...] un poco más efímeros todavía que nosotros”.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Esta La
vida de pablo Picasso se desarrolla en una época caracterizada por las guerras,
pero lo que afectó tremendamente al artista fue el estallido de la Guerra Civil
Española y el bombardeo de Guernica, que provocó la realización de la obra más
famosa del arte contemporáneo, en la que critica la guerra y la sinrazón que
conlleva un enfrentamiento armado.
En la
exposición Picasso, “Guerra y Paz”, la obra de este, se pone de manifiesto
especialmente a partir de los años de la guerra civil española, con la tarea
que le encomienda el gobierno de la República de la realización de la pintura
mural Guernica para el pabellón español de la Exposición Internacional de París
en 1937 y todas las obras que giran en torno a ella que se han erigido en
emblema del sufrimiento humano.
Su
adhesión al partido comunista francés en octubre de 1944 marca una intensa
actividad en favor de una decidida defensa en pro de la libertad y la paz, que
queda plasmada en su obra de ese momento y adquiere una dimensión definitiva
con su participación en los congresos de la Paz de 1948 en Wroclaw, el de 1949
en París y el de 1950 en Londres, en los que sus dibujos y litografías de
palomas se convierten en emblema de la paz mundial.
Además de
las ya mencionadas en los congresos de la Paz, Picasso emprende en 1945 la
realización de los grandes paneles titulados La guerra y la paz, que en 1954
serían instalados en una capilla de Vallauris y que entrañan un extenso trabajo
preparatorio.
Por otro
lado, en la cincuentena de dibujos que realiza sobre la escultura L’homme au
mouton, encarnación del buen pastor cristiano y reminiscencia de la tradición
mediterránea, una larga reflexión en torno al poder del arte frente al terror
nos remite por su humanismo al contexto de la guerra, en la que el cordero
encarna la víctima y el pastor se erige en paladín de la paz y la tolerancia.
GUERNICA
1- LOCALIZACIÓN.
1.1
TIPO DE OBRA: Pintura,
óleo sobre lienzo.
1.2
ESTILO.
1.2.1. PERIODO: Las
vanguardias históricas.
1.3
AUTOR:
Pablo Ruíz Picasso. Nació en Málaga en 1881. Tras pasar unos años en La Coruña,
sus verdaderos comienzos artísticos se iniciaron en la Escuela de La Lonja de
Barcelona donde conoció la bohemia catalana y la incipiente vanguardia que allí
se desarrollaba. Ya en el umbral del siglo XX realizó un viaje a París donde
descubrió a Degas y Toulouse Lautrec, y donde se instaló de forma definitiva
desde 19101. La etapas de su historia artística son las siguientes:
ÉP. AZUL (1901-1904)
ÉP. ROSA (1905-1906)
INICIO DEL CUBISMO, ETAPA
NEGRA (1907- 1909)
CUBISMO ANALÍTICO
(1907-1910)
CUBISMO SINTÉTICO (1911-
1921)
PERIODO HEDONISTA
(1921-1925)
Etapa expresionista (1925-1936)
EXPRESIONISMO SURREALISTA
(1925-36)
PROTESTA CONTRA LA
VIOLENCIA Y LA GUERRA (1937-50).
PERIODO DE EXALTACIÓN
RENOVADA.
Además de la pintura
Picasso practicó la escultura, el grabado, la cerámica...
1.4
TÍTULO: Guernica.
2. ANÁLISIS COMENTARIO.
2.1 TEMA: Es la denuncia a la guerra civil, hacia la violencia, la
tragedia que expresaba y que se observa en el cuadro.
2.2 ELEMENTOS FORMALES
a)
TÉCNICAS.
Óleo sobre lienzo.
b)
COMPOSICIÓN, PERSPECTIVA Y MOVIMIENTO: Al orden clásico se superpone
una descomposición formal de tipo cubista, un lenguaje netamente moderno que el
propio pintor había creado veinte años antes a partir de las “Señoritas
d´Avignó”, en donde por primera vez un cuadro no representaba un espacio en el
que ocurría algo, sino que era un espacio en el que algo estaba ocurriendo. Con
Guernica, el pintor hace explosionar el lenguaje cubista en cuanto a lenguaje
que describe de manera analítica la realidad, ya que el análisis cognoscitivo
se convierte en fragmentación violenta y destructiva, pues la violencia y la
muerte mecanizan los rostros y los miembros de las figuras. Pero, en cierto
sentido, la obra supone una recapitulación de otros de sus estilos anteriores,
y aunque predomine la influencia cubista, destaca además la desfiguración de la
figuras, cercana a la violencia subversiva de los surrealistas. La composición
está distribuida a modo de tríptico, ocupando un caballo agonizante el panel
central. En total el cuadro reproduce seis seres humanos y tres animales.
Picasso encuadra los grupos en dispositivos triangulares, de los cuales, el más
importante es el central. En la parte superior de este triángulo, un poco
desplazada a la izquierda, aparece una especie de tulipa en perspectiva en cuyo
centro, Picasso situó una bombilla eléctrica. La base del triángulo central
está señalada por el cuerpo caído del guerrero muerto, un cuerpo desmembrado,
descuartizado, que se convierte en un símbolo visual de la matanza. El brazo de
la derecha, que acaba también sosteniendo una flor, agarra la empuñadura de una
espada rota, mientras el otro brazo acaba en una mano fuerte y callosa, con
poderosos surcos cruzados. Entre esas líneas puede reconocerse el dibujo de una
estrella de cinco puntas. Esa flor, que puede ser interpretada como una pequeña
luz de esperanza dentro un panorama tan visiblemente descorazonador, también,
por el contrario, puede que no signifique nada especial. Siendo una
reminiscencia, un resto, de la primitiva escena desarrollada en el exterior, en
la que la flor brotaba al lado de una cabeza femenina yacente.
c) ANÁLISIS DEL COLOR Y LUZ: Gradación de valores (la alternancia de los planos
blancos, negros y grises)
d) REALISMO-IDEALISMO/SIMBOLISMO: Los
auténticos protagonistas son la violencia y el horror, mostrados a través de
unos medios muy depurados, con pocos elementos, pocos colores y sobre todo con
una fuerte carga expresiva que hace que la obra sea clasificada en muchas
ocasiones como perteneciente al “expresionismo cubista”.
En
el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres
animales (toro, caballo y paloma). De izquierda a derecha, los personajes son
los siguientes:
- Toro.
Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la cabeza
blanca. Este voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre a su
alrededor. Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó
que simbolizaba "brutalidad y oscuridad". Se ha indicado
también que la figura del toro, como en otros cuadros anteriores de
Picasso (como la Minotauromaquiade 1935), puede ser, en cierto
modo, un autorretrato del propio artista.
- Madre con hijo muerto. Se
sitúa bajo el toro, como protegida por él, con la cara vuelta hacia el
cielo en un ademán o grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete
y sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo ya
muerto. Los ojos del niño carecen de pupilas, ya que está muerto. El
modelo iconográfico de esta figura es, según los críticos, la
"Pietà", esto es, la representación, habitual en
el arte cristiano, de la Virgen María sosteniendo en sus brazos
a su hijo muerto. Según la muy discutida interpretación de Juan Larrea, el
grupo madre-hijo simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las
tropas de Franco.
- Paloma.
Situada entre el toro y el caballo, a la altura de sus cabezas, no resulta
visible a simple vista, pues, excepto por una franja de color blanco, es
del mismo color que el fondo y únicamente está trazada su silueta. Tiene
un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico abierto.
Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota.
- Guerrero
muerto. En realidad, sólo aparecen los restos de la cabeza,
brazo completo o antebrazo derecho y antebrazo izquierdo. Un brazo tiene
la mano extendida. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que
puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de ese panorama
descorazonador.
- Bombilla. Es
una de las imágenes que más intriga despierta, imagen ubicada en el centro
del cuadro. Se puede relacionar el símbolo bombilla con bomba. Se
ha dicho que esta simboliza el avance científico y electrónico que se
convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma
de destrucción masiva en las guerras modernas. El bombardeo de
Guernica pudo ser una prueba de esta tecnología.
- Caballo.
Ocupa el centro de la composición. Su cuerpo está hacia la derecha, pero
su cabeza, igual que la del toro, se vuelve hacia la izquierda. Adelanta
una de las patas delanteras para mantenerse en equilibrio, pues parece a
punto de caerse. En su costado se abre una herida vertical y está, además,
atravesado por una lanza. Tiene la cabeza levantada y la boca abierta, de
donde sobresale la lengua, terminada en punta. Su cabeza y su cuello son
grises, el pecho y una de sus patas de color blanco, y el resto de su
cuerpo está recubierto por pequeños trazos.
- Mujer
arrodillada. Otra versión es que la mujer está herida y se
acerca a la yegua para descansar de sus heridas. La pierna de la mujer que
camina hacia el centro está visiblemente dislocada o cortada, con una
hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo que
lleva la pierna arrastrada y ya medio muerta. Tal descripción es
reforzada por la coloración blanquecina del pie que arrastra en
comparación al otro que conserva un color más fuerte, y también
comparándolo con los desmembrados miembros del soldado, que yacen con la
misma coloración, significando probablemente la pérdida de sangre. La
hemorragia de alguna manera se puede deducir en un sombreado oscuro que
parece justo en la articulación dislocada de la pierna de la mujer.
- Mujer
del quinqué. Ilumina la estancia con una vela y avanza con la
mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como
una alegoría fantasmagórica de la República.Tiene su otra mano
aprisionándose el pecho justo entre sus dos senos, que salen a relucir a
través de la ventana.
- Casa
en llamas. Además, Picasso logra resaltar la expresividad
en la configuración de cada uno de los detalles de sus personajes a través
de simples líneas.
- Hombre
implorando. Un hombre mirando al cielo como rogando a los
aviones que dejen de bombardear, está inspirado en el cuadro de Goya “El
Tres de Mayo de 1018 en Madrid”. Es la forma artística de decir «basta de
guerras».
- Flecha
oblicua. Situada bajo las nalgas del caballo. Su figura
simboliza la elevación del espíritu del fallecido sobre la opresión de los
poderes hegemónicos. El alma del caído sufre y suplica arrepentimiento a
la desdichada madre. Él y el niño harán juntos el paso al más allá.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso,
pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude
al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante
la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Director General
de Bellas Artes, Josep Renau a petición del Gobierno de
la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante
la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de
atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil
Española.
En
la década de 1940, puesto que en España se había instaurado el régimen
dictatorial del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese
custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su
voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia.
En 1981 la obra llegó finalmente a España. Se expuso al público
primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en
el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición
permanente.
EL GRITO
1- LOCALIZACIÓN.
1.1
TIPO DE OBRA: Pintura,
óleo sobre lienzo.
1.2
ESTILO.
1.2.1.
PERIODO: Las
vanguardias históricas. EXPRESIONISMO. CARACTERÍSTICAS:
-
Adaptaron a su temática (angustia, pesimismo) otros
lenguajes artísticos (fauvismo y cubismo especialmente)
-
Color plano, arbitrario e irreal, y aplicación del
mismo de forma , aveces violenta.
-
Búsqueda de sensaciones internas.
-
De la figuración llegan a la abstracción.
ETAPAS:
-
PRIMERA GENERACIÓN
(1900-1905):
Munch (El grito) Ensor (La entrada de Cristo en Bruselas)
-
SEGUNDA GENERACIÓN
(1905-1920):
ü
Die Brücke (el puente): Kirchner (Autorretrato con una
modelo).
ü
Der Blaue Reiter (El jinete azul) Kandinsky (La
calleja Grün en Murnau) Marc (Establos)
-TERCERA GENERACIÓN (a partir del final de la
IGM). Nolde (Danza alrededor del becerro), Kokoschka (La novia del
viento)
El artista busca transmitir sus emociones.
Recurre para ello a la distorsión y la deformación. La atmósfera de sus cuadros
es pesimista y degradante. Atardecer en el Paseo Karl Johann, 1892, El baile de
la vida, 1899-1900, El grito, 1893
1.3
AUTOR:
Munch. Artista noruego formado en el academicismo de su época. Tras viajar a
Bruselas y Paris descubrió a los simbolistas, y de ellos tomó el gusto por la
expresión de sentimientos extremos. Su primera exposición en Berlín en 1892 se
convirtió en el estímulo para el desarrollo del expresionismo alemán.
Representó sentimientos como la soledad y el miedo de manera desgarradora con
un uso expresivo del color, el cual llena sus obras deformando las figuras. El
empleo de líneas ondulantes en el paisaje, y de diagonales rectilíneas que
acaban en el horizonte, aumentan la sensación de angustia. Los personajes
solitarios y aislados parecen cadáveres. Obras: Paseo vespertino en Oslo, el
grito.
1.4 TÍTULO: El Grito
2. ANÁLISIS COMENTARIO.
2.1 TEMA: La angustia.
2.2 ELEMENTOS FORMALES
a)
TÉCNICAS.
Óleo sobre lienzo.
b)
COMPOSICIÓN, PERSPECTIVA Y MOVIMIENTO:
Análisis.
El tema del cuadro es el de una figura central de un hombre (¿Munch?) o una mujer,
con dos figuras al fondo a la izquierda caminando sobre un puente en el que no se
divisa el final ni el principio y un río que separa dos partes de tierra. Observamos
3 líneas verticales que dividen la obra y marcadas por la figura principal y la
barandilla naranja de la derecha que marca
las líneas y que alcanza el horizonte, donde empiezan las líneas onduladas. Técnicamente,
da pinceladas largas y curvas sobre el óleo y usa el pastel para darle una textura.
Los trazos curvos dan movimiento, y juega muy bien con el contraste de colores,
lo que ayuda a dividir el cuadro en tercios junto con el puente y el cielo. El sentido
de profundidad viene dado por la diferencia de tamaños de la figura principal y
los otros dos personajes, utilizando la perspectiva. Existe una cierta desproporción
en el personaje central entre rostro y manos. Para lograr este efecto, los pintores
expresionistas utilizaban colores fuertes, distorsionaban los rostros y les dotaban
de tristeza, jugando con las líneas para transmitir estos sentimientos. Munch tuvo
gran influencia en el expresionismo alemán. Munch intenta plasmar la soledad del
protagonista y la indiferencia de todos ante su angustia y la del ser humano en
general. Se dice que como fuente de inspiración, probablemente en una momia peruana
conservada en el Museé del’Homme de París y el que había visitado durante su estancia
en Francia.
c) ANÁLISIS DEL COLOR Y LUZ: Es abundante en colores cálidos de fondo, luz semioscura. Si nos fijamos,
vemos una diagonal desde la parte superior izquierda hasta la parte inferior derecha.
El horizonte queda enmarcado al fondo entre el cielo naranja y amarillo y el azul
del río, que forman un contraste que dividen el cuadro en el tercio superior y los
dos tercios restantes en los que está presente el azul. Este azul se difumina con
el agua, mientras que el naranja, hace juego con el de la barandilla del puente.
El color azul oscuro es el mismo para los personajes, y se relacionan por ir junto
a la barandilla naranja y que forman un contraste de colores: negro–naranja. El
color marrón de la orilla y el del suelo del puente, hace que el azul y el naranja,
destaque más. Según un estudio realizado en el 2003, indican que el rojo del cielo
que observó Munch y pintó en su cuadro, se debió a la explosión del volcán Krakatoa
(Indonesia) el 27 de agosto de 1883, y que se escuchó a 4800 kms. del volcán, alcanzó
los 180 decibelios, y sus cenizas se elevaron a 80 km. De altura. El azul oscuro
del agua denota frío, mientras que los colores del cielo, dan cierta calidez.
d) REALISMO-IDEALISMO/SIMBOLISMO: El cuadro
se convierte en un icono cultural y se reproduce en multitud de merchandising como,
camisetas, posters, llaveros, tazas, etc…,lo que es contradictorio, y a que su obra
es emocional y expresiva, con un estado de ánimo que lucha contra su vacío y sus
luchas internas, y típico de esta sociedad que solo cuestiona el consumo. Gracias
a la mezcla y el contraste de colores y a la expresividad del personaje, Munch nos
transmite desesperación, miedo, indignación, soledad, inseguridad. La figura se
tapa los oídos y da la espalda al sol, a la naturaleza, a las otras figuras, y quizás
sea porque siente como si todo estuviese en su contra. Los barcos y la iglesia dan
sensación de lejanía. Estos sentimientos abundan en el expresionismo, que buscaba
la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que a la realidad
objetiva, y anteponía estos sentimientos a las formas.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Eduard
Munch pinto el Grito en 1893 en París, sin duda una de las
cunas del pensamiento contemporáneo y de las reacciones sociales que siguieron
a la Revolución industrial.
La
Revolución industrial es un hecho histórico que marca un antes y un después no
solo en la historia del pensamiento social y político, sino además, y
fundamentalmente, en la forma de organizarnos socioeconómicamente como
civilización humana.
La
sociedad se subordinó a la economía. De alguna forma una economía de mercado
solo podía existir en una sociedad de mercado. Todos los componentes de la
economía, incluida la tierra y la mano de obra, se incluyen en ese
sistema de mercado y todos los factores de producción son considerados
mercancías destinadas a la venta y sujetas al mecanismo de la oferta y demanda. En este
marco es donde se origina una fuerte disputa acerca de cómo debería volver a
organizarse una sociedad. Y a partir del cual surgen movimientos sociales que
reivindican un cambió de las estructuras socio-económicas.
París
vivía envuelto en un clima de constante protesta social.
Por un
lado estaban los anarquistas que radicalizaron su protesta hasta el
límite, iniciando acciones terroristas.
Por el
otro estaban los socialistas y también los movimientos sindicales que cada vez
iban adquiriendo mayor peso y relevancia dentro de los movimientos sociales.
En 1884
los sindicatos franceses fueron legalizados y un año más tarde se agruparon
formando la Confederación General de Trabajadores.
El
movimiento sindical francés rechazó la acción política en pos de acciones más
directas.
ESTA OBRA
SE ACABA DE VENDER POR 91 MILLONES DE EUROS
La persistencia de la memoria
1- LOCALIZACIÓN.
1.1
TIPO DE OBRA: Pintura,
óleo sobre lienzo.
1.2
ESTILO.
1.2.1.
PERIODO: Las
vanguardias históricas. SURREALISMO. CARACTERÍSTICAS: El surrealismo se basa
en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación
descuidadas hasta ahora, en la omnipotencia del sueño y en el libre ejercicio
del pensamiento”, André Bretón, Primer Manifiesto surrealista, 1924. El surrealismo es una vanguardia artística que nació en 1924 a raíz
del manifiesto publicado por André Breton, en el que proclamó la omnipotencia
del sueño y de la imaginación. El surrealismo artístico tiene dos versiones,
una abstracta, en la que inventan universos figurativos personales, y otra
figurativa, en la que las escenas sorprenden al espectador por la delirante
asociación de los objetos. A esta última tendencia pertenece Salvador Dalí.
CARACTERÍSTICAS:
-
Encuentro entre lo racional y lo irracional.
-
Exaltación del mundo de los sueños.
-
Papel liberador del erotismo.
-
Automatismo, en las letras y en las artes.
REPRESENTANTES:
-
MAX ERNST. Inventor del frottage. El elefante de las Célebes.
-
TANGUY: La tormenta
-
CHAGALL: París por la ventana
-
MAGRITTE: El espejo falso
-
MIRÓ: Perro ladrando a la luna, carnaval del arlequín
-
DALÍ: Muchacha en la ventana, la persistencia de la memoria, Cristo de San
Juan de la Cruz
1.3
AUTOR:
Salvador
Dalí (1904-1989) “Sobre la base de un método netamente paranoico ha sido posible
obtener una imagen doble, es decir, la representación de un objeto que, sin la mínima alteración figurativa o
anatómica, sea al mismo tiempo la representación de otro objeto absolutamente
distinto”.
-
Interpreta los fenómenos del mundo exterior en función de su obsesión
particular. Síntesis entre lo real (DURO) y lo imaginario (BLANDO).
-
Hormigas y judías son símbolos constantes de putrefacción, vergüenza o
culpabilidad.
-
OBRAS: Autorretrato con loncha de Bacon asado, 1941, Muchacha en la
ventana, 1925, La persistencia de la memoria, 1931, Premoniciones de la guerra
civil, 1936, El enigma de Hitler, 1937, Cristo de San Juan de la Cruz, 1951.
Salvador Dalí estudió en
la Academia de Bellas Artes de Madrid, pero en 1929 se instaló en París y formó
parte del movimiento surrealista (del que fue expulsado en posteriormente por
sus excentricidades). Convirtiéndose en uno de sus máximos representantes.
Entre sus obras más representativas dentro de esta corriente, como son La
persistencia de la memoria o El gran masturbador, Dalí parece retratarse a sí
mismo con sus obsesiones. Más adelante se instaló en Estados Unidos, donde
evolucionó paulatinamente hacia posturas más conservadoras.
1.4 TÍTULO: La persistencia en la memoria. 1931
2. ANÁLISIS COMENTARIO.
2.1 TEMA: El mundo de los sueños.
2.2 ELEMENTOS FORMALES
a)
TÉCNICAS.
Óleo sobre lienzo.
b)
COMPOSICIÓN, PERSPECTIVA Y MOVIMIENTO:
Análisis.
La obra representa un paisaje onírico, de grandes espacios dilatados, en el que
los elementos se asocian de forma insólita. En primer plano a la izquierda, se
observa un bloque probablemente de madera, que hace las funciones de una mesa,
sobre el que se disponen dos relojes y un árbol incompleto, con una sola rama y
sin hojas. El reloj más grande es blando, tiene una mosca sobre él y cae,
escurriéndose por el borde de la mesa. El pequeño, parece un reloj de bolsillo
cerrado y las hormigas se mueven sobre él.
Pende del árbol un tercer reloj, también blando. En el centro de la obra aparece una extraña figura que simula una cabeza blanda, cuyo cuello se diluye en la oscuridad. Llama la atención la enorme nariz, la especie de lengua que sale de ella y el ojo cerrado
con largas pestañas. La figura parece dormir sobre la arena. El artista ha colocado sobre esta figura un cuarto reloj, igualmente blando y que también parece derretirse o escurrirse.
Los elementos anteriormente descritos se ambientan en lo que parece una playa desierta, con el mar y una cala rodeada de acantilados al fondo. El cielo y el mar se confunden. Respecto al esquema compositivo, predomina la horizontalidad, sólo interrumpida por la verticalidad que marca el tronco del árbol y por las líneas curvas de los relojes y de la figura central, que parecen haber sido introducidas para proporcionar un lento movimiento a la quietud de esta playa.
Pende del árbol un tercer reloj, también blando. En el centro de la obra aparece una extraña figura que simula una cabeza blanda, cuyo cuello se diluye en la oscuridad. Llama la atención la enorme nariz, la especie de lengua que sale de ella y el ojo cerrado
con largas pestañas. La figura parece dormir sobre la arena. El artista ha colocado sobre esta figura un cuarto reloj, igualmente blando y que también parece derretirse o escurrirse.
Los elementos anteriormente descritos se ambientan en lo que parece una playa desierta, con el mar y una cala rodeada de acantilados al fondo. El cielo y el mar se confunden. Respecto al esquema compositivo, predomina la horizontalidad, sólo interrumpida por la verticalidad que marca el tronco del árbol y por las líneas curvas de los relojes y de la figura central, que parecen haber sido introducidas para proporcionar un lento movimiento a la quietud de esta playa.
c) ANÁLISIS DEL COLOR Y LUZ: Los
objetos se pintan con detalle, aunque no son reales, como si de un realismo
casi fotográfico se tratara. El artista utiliza un color brillante y luminoso
en el que contrastan con fuerza los tonos cálidos con los fríos. La luz desempeña
un poderoso papel y contribuye a configurar una atmósfera onírica y delirante. El cuadro parece quedar dividido en una
parte (al fondo y a la izquierda) de enorme luminosidad y otra (primer plano a
la derecha) de sombra.
d) REALISMO-IDEALISMO/SIMBOLISMO: El
método empleado en la configuración de esta obra es lo que el propio autor
denominó críticoparanoico, que significaba “un sistema espontáneo de
conocimiento irracional basado en los fenómenos del delirio”. Con este método,
Dalí suspende conscientemente el control de la razón para pintar y dar salida a
sus sueños, sus obsesiones y sus delirios.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Dictadura de Primo Rivera
en España.
En el año 1931 surge la
Segunda República Española. Mientras tanto Dalí se apasiona por las
ciencias relacionadas con: físicas, biológicas y cibernéticas. Este mismo año
tiene un fuerte conflicto y pelea con su padre que produce una ruptura y
separación entre ambos.
En el año 1934 escapa de Cataluña acompañado por Gala y por Dalmau. Ese mismo año tiene lugar la Revolución de Octubre. En el año 1936, comienza la guerra civil española.
Durante el año 1937, Dalí comienza a investigar sobre Lenin y Hitler, dos personajes fuertes del siglo XX. Mientras tanto Picasso realiza una de sus más importantes obras: Guernica, que retrata su visión de la guerra. En el año 1939, finaliza la Guerra Civil Española, en España toma cada vez más fuerza el Franquismo y estalla la Segunda Guerra Mundial.
En el año 1940, a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, Alemania invade Francia.
A comienzos del año 1941, mientras en Europa, Alemania liderada por Hitler, arremete contra la URSS y Yugoslavia, se realiza la primera gran exposición en el Museo de Arte de Nueva York. Entre los años 1943 y 1945, Dalí finaliza la creación de dos frescos. En el mundo durante estos años hubo grandes cambios: Italia es vencida en la guerra y se retira de la misma. Finalmente en el año 1945, finaliza la Segunda Guerra Mundial, marcando la historia con: genocidio llevado a cabo por Hitler, devastación casi total de Europa, pobreza suprema y una desolación sin medidas. En el año 1948 regresa a Europa, donde pinta las primeras pinturas religiosas. En España continuaba el Franquismo. En el año 1953, el pintor Salvador Dalí finaliza la creación de dos ilustraciones para La divina comedia de Dante. Mientras tanto España realiza la forma de tratados económicos y militares con Estados Unidos. Mientras en España continuaba el franquismo, se publica la Mustache de Dalí con Philippe Halsman.
En el año 1934 escapa de Cataluña acompañado por Gala y por Dalmau. Ese mismo año tiene lugar la Revolución de Octubre. En el año 1936, comienza la guerra civil española.
Durante el año 1937, Dalí comienza a investigar sobre Lenin y Hitler, dos personajes fuertes del siglo XX. Mientras tanto Picasso realiza una de sus más importantes obras: Guernica, que retrata su visión de la guerra. En el año 1939, finaliza la Guerra Civil Española, en España toma cada vez más fuerza el Franquismo y estalla la Segunda Guerra Mundial.
En el año 1940, a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, Alemania invade Francia.
A comienzos del año 1941, mientras en Europa, Alemania liderada por Hitler, arremete contra la URSS y Yugoslavia, se realiza la primera gran exposición en el Museo de Arte de Nueva York. Entre los años 1943 y 1945, Dalí finaliza la creación de dos frescos. En el mundo durante estos años hubo grandes cambios: Italia es vencida en la guerra y se retira de la misma. Finalmente en el año 1945, finaliza la Segunda Guerra Mundial, marcando la historia con: genocidio llevado a cabo por Hitler, devastación casi total de Europa, pobreza suprema y una desolación sin medidas. En el año 1948 regresa a Europa, donde pinta las primeras pinturas religiosas. En España continuaba el Franquismo. En el año 1953, el pintor Salvador Dalí finaliza la creación de dos ilustraciones para La divina comedia de Dante. Mientras tanto España realiza la forma de tratados económicos y militares con Estados Unidos. Mientras en España continuaba el franquismo, se publica la Mustache de Dalí con Philippe Halsman.
El Carnaval de Arlequín
1- LOCALIZACIÓN.
1.1
TIPO DE OBRA: Pintura,
óleo sobre lienzo.
1.2
ESTILO.
1.2.1.
PERIODO: Las
vanguardias históricas. SURREALISMO. CARACTERÍSTICAS: El surrealismo se basa
en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación
descuidadas hasta ahora, en la omnipotencia del sueño y en el libre ejercicio
del pensamiento”, André Bretón, Primer Manifiesto surrealista, 1924. El surrealismo es una vanguardia artística que nació en 1924 a raíz
del manifiesto publicado por André Breton, en el que proclamó la omnipotencia
del sueño y de la imaginación. El surrealismo artístico tiene dos versiones,
una abstracta, en la que inventan universos figurativos personales, y otra
figurativa, en la que las escenas sorprenden al espectador por la delirante
asociación de los objetos. A esta última tendencia pertenece Salvador Dalí.
CARACTERÍSTICAS:
-
Encuentro entre lo racional y lo irracional.
-
Exaltación del mundo de los sueños.
-
Papel liberador del erotismo.
-
Automatismo, en las letras y en las artes.
REPRESENTANTES:
-
MAX ERNST. Inventor del frottage. El elefante de las Célebes.
-
TANGUY: La tormenta
-
CHAGALL: París por la ventana
-
MAGRITTE: El espejo falso
-
MIRÓ: Perro ladrando a la luna, carnaval del arlequín
-
DALÍ: Muchacha en la ventana, la persistencia de la memoria, Cristo de San
Juan de la Cruz
1.3 AUTOR: Joan Miró. Aunque nacido en Barcelona en
1893, la vida y la trayectoria artísticas de Joan Miró están vinculadas desde
su infancia a las tierras de Tarragona -primero Cornudella, de donde era su
padre, y después Mont-roig- y Mallorca, de donde procedian su madre. A los
dieciocho años decide dedicarse a la pintura en un ambiente dominado por las
últimas tendencias artísticas francesas, que pudo ver en directo en las
exposiciones cubista y fauve de la Galería Dalmau de 1912. Esas influencias, junto
con las de Cézanne y Van Gogh, son las más perceptibles en sus primeras
obras, entre 1915 y 1918, donde muestra ya su gusto por figuras y paisajes
relacionados con el mundo rural de sus veranos en Mont-roig. Su identificación
con ese mundo es el tema de una serie de obras realizadas en los años
siguientes que la crítica ha bautizado como detallistas por la minuciosa óptica
descriptiva con que trata los objetos y personajes relacionados con las labores
del campo.
1.4 TÍTULO: Carnaval de Arlequín. 1924
2. ANÁLISIS COMENTARIO.
2.1 TEMA: El mundo de los sueños.
2.2 ELEMENTOS FORMALES
a)
TÉCNICAS.
Óleo sobre lienzo.
b)
COMPOSICIÓN, PERSPECTIVA Y MOVIMIENTO:
Análisis.
Aparecen representados una serie de elementos que se van a repetir
posteriormente en otras obras, como las escaleras que pueden servir tanto para
reflejar la huída como para la ascensión, o los insectos (parecen fascinarle),
su gato, la esfera oscura (el globo terráqueo), etc.
Este
camino de libertad del ensueño, de lo onírico, lleva a la creación de un mundo
fantasioso y característico. El propio André Bretón dijo de Miró que era el más
surrealista de todos ellos. Entre sus signos mezcla miniaturas de
objetos reales con signos inventados, como una guitarra o un dado que, a la vez
se complementan perfectamente con grafismos convencionales. Aquí vemos en
notaciones musicales, en un pentagrama, el reflejo del lenguaje de la guitarra
junto a la que aparecen. Los objetos que se distribuyen por el espacio dan
sensación de flotar al estar colocados no en una superficie, sino en una
habitación en la que el suelo y la pared están realizados con perfecta
perspectiva. Una ventana abierta al exterior nos muestra un paisaje típicamente
mironiano. Sus figuras alargadas, agusanadas
y ameboides resbalan y flotan en este espacio irreal entre objetos y
animales. Todo está lleno de vida en el movimiento de esta obra, trabajada con
una técnica verdaderamente miniaturista y meticulosa creada con gran
sensibilidad y un extraordinario gusto innato, que casa perfectamente con el ambiente
festivo que debe acompañar al carnaval.
c) ANÁLISIS DEL COLOR Y LUZ: Los
objetos La fantasía de colores que aparece en esta obra es prácticamente
insuperable, destacando siempre por su utilización de los colores primarios, el
azul, el amarillo y el rojo, utilizando además el blanco y el negro.
Precisamente son los colores los que nos mueven a través de las diferentes
figuras del cuadro, pero sin una dirección marcada por el artista, sino por el
propio espectador.
d) REALISMO-IDEALISMO/SIMBOLISMO:
·
Escalera: Simboliza la huída. Es un
elemento que empieza a usar aquí pero que empleará en muchas de sus obras.
- Insectos:
Otros elementos que se repiten en su obra son los insectos, que le
interesaban mucho.
- Globo: Es
la representación del globo terráqueo, idea que le obsesionaba en ese
momento a Miró.
- Triángulo: El
triángulo negro representa la Torre Eiffel.
- Metamorfosis:
Miró observa elementos de la naturaleza pero no los plasma en sus cuadros
tal y como son, ni tan siquiera como los ve él. Lo que hace es un proceso
de metamorfosis para crear formas diferentes. Por eso sus obras tienen
siempre parecidos elementos, que se han convertido en el referente de su
arte.
- Arlequín:
Aunque no encontramos una jerarquía establecida en el cuadro, por el
título sabemos que Arlequín es el protagonista. Porta sombrero, bigote,...
- Carnaval: La
escena es un carnaval, donde las apariencias pueden transformarse para ver
otrsa que hay debajo. Por eso, las formas tan extrañas tienen un
simbolismo concreto. Este cuadro, según el propio Miró, fue realizado
cuando sufría alucinaciones por el hambre.
3- CONTEXTO HISTÓRICO. Dictadura de Primo Rivera
en España.
En el año 1931 surge la
Segunda República Española. En el año 1936, comienza la guerra civil española. En el año 1940, a comienzos de la
Segunda Guerra Mundial, Alemania invade Francia. A comienzos del año 1941, mientras en
Europa, Alemania liderada por Hitler, arremete contra la URSS y Yugoslavia, se
realiza la primera gran exposición en el Museo de Arte de Nueva York. En el
mundo durante estos años hubo grandes cambios: Italia es vencida en la guerra y
se retira de la misma. Finalmente en el año 1945, finaliza la Segunda Guerra
Mundial, marcando la historia con: genocidio llevado a cabo por Hitler,
devastación casi total de Europa, pobreza suprema y una desolación sin medidas. En España continuaba el
Franquismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario